Tu Municipio
"Lugar donde abundan los sauces"

Atractivos Turísticos

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: En la Plaza Revolución de la ciudad de Huejutla se encuentra un simpático reloj cuya estructura data de principios del siglo XX, cuenta con un sistema musical que cada hora reproduce la canción de "El Cantador", del autor huasteco, Nicandro Castillo.

La Iglesia y exconvento de San Agustín, consideradas monumentos nacionales, datan del siglo XVI, son estilo plateresco edificada sobre un basamento de una pirámide indígena, se utilizó piedra, laja natural, arco de medio punto con españada, su bóveda es de cañón corrido y tiene una pila bautismal de piedra labrada, decorada por elementos vegetales; la Catedral, fue erigida en 1545, la fachada del templo es completamente lisa, con puerta de medio punto, una ventana en ajinez y una españada de tres arcas; hacia el poniente lleva contrafuertes escalonados en medio de los cuales se instaló la capilla abierta, el antiguo monasterio se colocó a nivel superior y todo el conjunto a lo largo de una loma que bordea al río; y el Museo Popular Huasteco.

El templo y exconvento del Sagrario, este conjunto fue levantado por los agustinos hacia 1570, pues se sabe que para 1580 ya se encontraba terminado. Su fachada es de estilo plateresco muy

adusto, pues sólo conserva la ventana del coro geminada y un remate en forma de espadañas de tres claros. Tuvo capillas abiertas y posas a un costado y el claustro se edifico en el extremo izquierdo en un nivel mas elevado. En el interior del templo se conserva una bella pila bautismal de piedra labrada con motivos vegetales de gran sabor indígena.

Históricos: Los monumentos en honor a Don Miguel Hidalgo y Costilla; a Don Benito Juárez; a José María Morelos y Pavón, y a Doña Josefa Ortiz de Domínguez.


Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las fiestas populares que se realizan al interior del municipio son:

La del 21 de mayo, en donde se recuerda y festeja la derrota de los franceses, con concurso de danzas autóctonas.

El 14 de septiembre momento en que se dio inicio a la Guerra de Independencia en territorio mexicano.

La del 24 al 31 de diciembre, feria popular en donde se realizan peleas de gallos, jaripeos, actuaciones artísticas, bailes y festejos religiosos.

Los festejos tradicionales más importantes para los huejutlenses son la del carnaval que se realiza semanas antes de Semana Santa en donde se llevan a cabo ceremonias litúrgicas indígenas los días sábado y domingo. Los jueves y viernes santos, se llevan a cabo procesiones en donde los indígenas visten sus trajes típicos; el sábado de gloria se bendicen los cántaros para agua. Las fiestas de todos los Santos o "Xantolo," se lleva a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre y se realizan procesiones indígenas.


Cultura

Al municipio arribaron los toltecas, quienes llamaron al poblado Ixtlahuexotla que significa "Sauces del Blanco".

Su infraestructura data del siglo XVI, en donde se encuentra la iglesia y el exconvento de San Agustín que son considerados monumentos nacionales.

Existen obras de arte como pinturas, frescos que datan de la época colonial.

También se encuentran esculturas diminutas en piedra y barro talladas por los indígenas huastecos; de imágenes religiosas, en piedra y madera talladas por los frailes agustinos.

Se cuenta además con la Casa de la Cultura, la cual se encuentra ubicada en Paseo de Framboyanes s/n. Colonia Centro y está a cargo de un de un coordinador y promotor, el cual se encarga de difundir la cultura y los lugares turísticos de la región.


Traje Típico

La vestimenta característica del municipio en lo que respecta al hombre, consiste en un calzón y cotón de manta, sombrero de palma de tancoco, huaraches de correa cruzada confeccionados en el municipio de Jaltocán y pañuelo rojo introducido de punta en la cintura.

La mujer porta una falda al tobillo de color liso o estampado, decorado con encaje y alforzas, el uso de ésta es de enredo cruzado al frente; el cabello es trenzado con listones y se adornan con collares de fantasía; la mujer no porta calzado.


Música

Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares en las cuales no puede faltar la música en sus distintas modalidades, destacando entre ellas las bandas de viento   Banda Primera, Tercera, Los Caribes, Chicomexochitl, El Ojite, Banda Juvenil, Tres Estrellas, Los Alegres, Las Chacas Arriba, Estrella de Oro, Lucerito, Banda Sonido, Los Cerritos, Los Luceritos, Alegres de Pahuatlan, Dos Amigos, Jilgueros, Los Dos Amigos, Sinfónica, Sonora, Tigres 1, Tigres 2, Primera Banda, Santo Domingo, Primera, Citlalli y los Martínez   así como los tríos  Calamar, Hernández Hernández y Alegria Huautlense.


Artesanías

En el municipio se elaboran artesanías de diferente clase  tales como: 

La creación de cinturones, faldas, fajas, cintas para el cabello, manteles, delantales y objetos de madera, ayates, mecapales, cinchos, morrales, sudaderas, bolsas, costales, sillas y mecedoras de madera, mimbre y palma.

Antiguamente se fabricaban muebles de madera de cedro, como lo son mecedoras, mesas, buroes, camas, etc.

Se trabaja la alfarería en el moldeado de ollas, pintadas con piedras de tepetate, cántaros y utensilios para cocina en barro blanco, comales, floreros, lebrillos, macetas, jarrones, alcancías, candeleros, cajetes, ceniceros, figuras miniaturas, ocarinas, molde pilonero, chichapales y comales.

Además se trabaja el mimbre para el respaldo y asiento de mecedoras y la elaboración de canastos.


Gastronomía

Alimentos

La cocina regional es sin duda, un atractivo muy importante, ofreciendo exquisitas enchiladas de chile seco, tomate verde o rojo o ajonjolí, el zacahuil, cecina, tamales, queso, bocoles, chorizo, el xohol, pollo huasteco o ranchero, barbacoa de res, carnitas de puerco, mole verde y rojo, capiado y tampiqueñas y el famoso plato huasteco constituido por carne, cecina o pollo frito, enchiladas con queso, verduras y frijoles.

Dulces

Los dulces regionales son de fruta en almíbar, las charamuscas, las palanquetas y las cocadas, el piloncillo y acitrones.

Bebidas

En bebidas se encuentran el aguardiente de caña con frutas de la región y los vinos de mesa.

Atractivos Turísticos